El hip hop surgió a finales de los años ‘70 en las comunidades
afroamericanas de barrios pobres neoyorquinos (Bronx, Queens y Brooklyn) en los
Estados Unidos, especialmente en el sur del Bronx, NY (Nueva York) con las canciones
de rap que se realizaban en forma de protestas.

ELEMENTOS IMPORTANTES DE LA CULTURA HIP HOP
- El MC (Maestro de ceremonias)
es el apelativo que se les aplicaba originalmente a las personas que animaban
al público en las fiestas donde la música era tocada por un DJ. Actualmente,
hace referencia a los raperos. Lo que diferencia
a un MC de un rapero es que el primero no sólo "rapea" (el que canta Rap), también improvisa.
- El
Disc-Jockey (DJ) suele utilizar
varios tocadiscos y su música suele servir de base para que un MC cante sobre
ella Además, este tipo de DJ lleva a cabo múltiples
efectos, conocidos como turntablism.
El Bboying, Bboy es el nombre original con el que se
conoce a la persona que baila B-Boying.
Se usa también B-girl para el género femenino. El Jamaicano
DJ Kool Herc utilizó este nombre, Break-Boy o Bboy, aunque también en algunas
otras partes del mundo se le conoce como beat-boy, para referirse a los jóvenes
que acudían a sus fiestas y bailaban durante los “Breaks” que élponía. El
Bboying es popularmente más conocido como BreakDance (nombre comercial impuesto por la
prensa, en sus inicios).
El Graffiti en el lenguaje común, es el resultado de pintar textos abstractos en las
paredes de manera libre, creativa e ilimitada con fines de expresión y
divulgación donde su esencia es cambiar y evolucionar buscando ser un atractivo
visual y con un alto impacto, como parte de un movimiento urbano revolucionario
y rebelde; por lo tanto, una pintada política no se considera un grafiti como
tal. Este se realiza de manera espontánea, veloz, en lugares públicos, y en
algunas ocasiones se mantiene el anonimato.
FESTIVAL INTERNACIONAL PURA CALLE
Arte urbano en el Parque de la Exposición
El 7, 8,9 de junio se dio por concluido el II
Festival de Culturas Urbanas ‘Pura Calle 2013’, que por segundo año consecutivo
trajo, al Perú, la bailarina peruanaVania Masías.
Más de 10 mil almas disfrutaron al máximo de lo mejor del arte urbano, no solo nacional, sino internacional.
Vania Masías confesó estar muy emocionada, pues
este segundo año superó todas las expectativas y movió a una gran cantidad de
seguidores de la movida urbana peruana.
Coreógrafos internacionales
Este gran evento internacional de arte urbano
reunió a seis renombrados coreógrafos extranjeros para dictar clases
magistrales y demostrar lo mejor de su arte. Todos ellos confesaron haber
quedado enamorados del Perú, de su gente y su comida y han prometido regresar a
nuestro país para seguir compartiendo más de su arte con el público peruano.
Los coreógrafos:






Por Claudia Reynoso
Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
ResponderBorrar